skip to main
|
skip to sidebar
Índice
La isla
Historia
Patrimonio
Gastronomía
Fiestas
Contacto
Rutas culturales
Mallorca Treasure Blog
sábado, 25 de octubre de 2014
Presentación Blog: "Ireland Treasure"
Con motivo de mi próxima visita a la
Isla Esmeralda
, más conocida como Irlanda, y por la fascinación que siempre he tenido por ella, quería anunciar la creación de una nueva página web para dar a conocer su historia, su cultura, su increíble legado celta y profundizar en todos y cada uno de sus verdes rincones que han inspirado a tantos artistas.
Mi pasión por Irlanda nació desde muy temprana edad pero no ha sido hasta ahora cuando he tenido la oportunidad de visitarla por primera vez. Es ahora cuando he decidido crear un blog para poder compartir mi experiencia y proporcionar información para todas aquellas personas que, como yo, siempre han soñado estar en ella.
"An neach nach cìnn na chadal, Cha chìnn e na dhuisg"
Como podréis comprobar, todavía no hay información, solamente el diseño y el contenido que iré completando poco a poco a partir de una exhaustiva búsqueda de documentación, para hacer su consulta más práctica. Es muy posible que vaya modificando y adaptando el contenido pero espero que seáis pacientes y disfrutéis con lo que os vaya ofreciendo.
Descúbrelo aquí
miércoles, 22 de octubre de 2014
Visita guiada: "Palma Histórica"
Seguro que habéis paseado infinidad de veces por las calles de Palma. Os conocéis de memoria sus calles y casi podríais llegar con los ojos cerrados a cualquier rincón de ella, ¿verdad? Pero quizá esto haga que paséis por alto muchos secretos que se esconden tras lo que ven vuestros ojos.
Con la ruta de
Palma Histórica
, pretendemos mostrarte la otra cara de todos aquellos lugares que han formado parte de tu vida en la ciudad, pero que nunca te habías parado a observar detenidamente.
Pasando por todas las épocas (desde la fundación romana de Palma hasta nuestros días) os iremos desvelando personajes y acontecimientos sin los cuales sería inconcebible la historia de nuestra capital.
El Rey En Jaume, el “Capità” Toni, el Born, la Rambla, el “Corral de les Comèdies”, las primeras atarazanas, Jaume Ferrer, Joanot Colom, Isabel II, Sant Miquel, la Banca March, el “Mercat del Fil”… y una larga lista de sitios y personalidades esperan vuestra visita.
Acompañadnos en este recorrido y dejad que os descubramos cuánta historia os rodea.
Texto:
Albert Bouzas Cuadrado
Fotografías:
Virginia Leal © 2014
Organiza:
NAT MALLORCA - INSULA
PRÓXIMA VISITA GUIADA 26/10/2014 "EL DESBORDAMIENTO DE SA RIERA"
RESERVAS
domingo, 7 de septiembre de 2014
El Cabo de Formentor y su faro
La península de Formentor
cierra la bahía por la izquierda y está constituida por las últimas estribaciones de la Serra de Tramuntana. Formentor ofrece muchas calas y rincones de gran belleza. Justo detrás del Puerto de Pollença aparece
la punta de l´Avançada
desde donde hasta el cabo Formentor encontramos las calas de
el Caló
,
cala Pi
,
cala en Feliu
,
cala Murta
y
cala en Gossalba
y, al otro lado del cabo de Formentor encontramos
cala Figuera, cala la Nao, cala Bóquer
y
cala Sant Vicenç.
Referencia histórica
Algunos historiadores sitúan los orígenes de Formentor en la época romana, parece que el nombre deriva de
Frumentum
.
Después de la conquista la alquería pasó a Bernat Spaniol y a Bernat de Guadellis. Entres 1239 y 1644 la finca fue propiedad de diversos titulares. En el año 1644 la adquirió Margarita Reig y su esposo Joan Ferrer, que murieron sin descendencia. Después de muchos años de pleito, los tribunales otorgaron la propiedad a Miquel Costa i Nadal, la familia del cual la mantuvo hasta 1928, en que fue comprada por
Adan Diehl
.
La Península de Formentor
Para llegar a Formentor se debe seguir la carretera PM-221, verdadera obra maestra del ingeniero
Parietti
. La carretera sale del Puerto por la parte de Can Singala, pasa por delante de la base de hidroaviones y por el campo de fútbol.
Podemos visitar la
península de Formentor
tanto en barca como en coche pero, si elegimos esta segunda opción, antes de llegar al faro tenemos dos paradas obligadas:
El mirador de la Creueta
: es un pequeño aparcamiento de la llamada “vuelta de la Creueta”, donde hay una roca-monumento de 1968 en memoria del ingeniero Parietti. Desde este mirador, construido el año 1961 sobre los acantilados a 232 metros del nivel del mar, la vista es impresionante. A poniente, se ve la
Punta de la Troneta
(362 m) con
cala Bóquer
y al noroeste, en primer plano, la escarpada
punta de la Nau
y, detrás,
el Pal
(423 m) con
el Colomer
(102 m).
La atalaya del Albercuix
: según el historiador Segura Salado, la fecha construcción seguramente fuera alrededor de 1595. Lo único que se sabe es que ya en 1957 existía. Se trata de una estructura cilíndrica cuya entrada se hace por un portal adintelado al cual se sube por una escalera de hierro. Durante la Guerra Civil y la Guerra Mundial ésta todavía era útil para instalar un observatorio conectado con la ciudad de Palma por una línea telefónica.
También se organizó un campo de concentración para los prisioneros de guerra. Ellos fueron los que hicieron la carretera y las instalaciones militares que hay. En 1972 su propietario, Francesc Capllonch Miteau tuvo que pleitear para evitar que se derribara. En 1983 el Consejo de Ministros aprobó la expropiación para instalar una radio-farola, pero el Ayuntamiento de Pollença puso un interdicto para evitar la destrucción de la Atalaya y el Estado buscó un nuevo emplazamiento.
El Faro del Cabo Formentor
Se localiza sobre un cabo que acaba en forma de peñasco y se eleva a 200m, en un paraje que resulta completamente espectacular. Este fue sin duda alguna el que supuso mayor esfuerzo y sacrificio de construir respecto a todos los faros de las Baleares.
Para acceder al faro partiremos del Puerto de Pollença en dirección al
cabo de Formentor
. Será necesario atravesar el Puerto y avanzar por la carretera PM-221 unos 20 km.
Antes de la construcción del faro no existía ningún tipo de comunicación con el cabo de Formentor. Por ello, en 1857 el proyecto se inició con la construcción de un camino que partía desde
cala Murta
, un recorrido lleno de curvas y de piedras, que atravesaba 17 km intentando adaptarse a la complicada topografía de la montaña.
Para poder transportar el material de construcción y los trabajadores las embarcaciones se desplazaban desde la bahía de Alcúdia hasta
cala Murta
, desde donde se subía por el nuevo acceso. Las obras fueron iniciadas y, tras algunos meses, llegó a los oídos del Obispado de Mallorca que los obreros del faro trabajaban sin descansar ni siquiera los domingos. Entonces, el rector de Pollença decidió intervenir y obligó al ingeniero jefe a instalar en Formentor un altar para la celebración de la misa en los días festivos.
Mientras, Emili Pou inspeccionaba el camino en obras y redactaba el proyecto del edificio que se construiría en el cabo.
El diseño del faro
era una copia exacta del de Cabrera, ya que la distribución del espacio interior tenía que ser muy amplia y apta para un mínimo de tres familias incomunicadas durante largas temporadas. Emili Pou ya preveía los problemas de suministro de víveres, muy irregular debido a los frecuentes temporales de tramontana.
Doscientos hombres trabajaron en la construcción de este faro. Las obras se iniciaron el 20 de noviembre de 1860 y fueron concluidas en el mes de abril de 1863. Casi tres años para llevar a cabo una construcción ciclópea, llena de desventuras y éxitos.
Unos de los problemas más graves que afectó el ritmo de las obras fue
la extracción de la piedra
: ésta se encontraba en una distancia de 35 km ya que procedía de la cantera del municipio de Sa Pobla. Los pesadísimos bloquees eran transportados por mar hasta el peñasco de Les Moles, donde se descargaban en los escasos días en que el mar estaba tranquilo.
Desde el improvisado embarcadero de Les Moles, los materiales de construcción, compuestos por sillares de piedra, arena y cal, se subían gracias a unas poleas especiales accionadas por la fuerza de cuarenta hombres. Cuando ya se encontraban en la cima, eran arrastrados sobre unos carriles hasta una zona cercana a la edificación. Finalmente fue inaugurado el 29 de abril de 1863, con maquinaria de segundo orden. Su luz se situaba a 210 m sobre el nivel del mar, lo que le convirtió en el faro más alto de la Baleares. Su alcance máximo era de 19 millas.
El edificio consta de una planta cuadrada y sus vértices están dirigidos a cada uno de los cuatro puntos cardinales. La torre tiene 20 m de altura y su cúpula ha sido reparada en diversas ocasiones a causa de la acción de los rayos en días de tempestad.
La vida de los fareros era realmente dura
. Nadie se quería encargar del suministro de víveres ya que el recorrido por un camino pedregoso era largo – unos 30 km desde Pollença. Las provisiones llegaban en un barco a remos y vela que sólo podía atracar en el peñasco de Les Moles en los escasos días de buen tiempo para desembarcar con facilidad. Además, después de descargar había que subir los 272 escalones esculpidos en la roca que ascendían 300 metros por un camino muy inclinado. Todas las semanas se transportaban de este modo 17 kg de petróleo y víveres. Esta operación debería ser rápida ya que fácilmente cambiaba el viento a levante o sudeste, con lo cual el regreso se hacía peligroso y con grandes posibilidades de naufragio.
Si no se podía efectuar el viaje en barco, se tenía que hacer por tierra. Partían desde
Cala en Gossalba
y tenían que caminar a pie durante una hora y media por un terreno de carrizo sin senda y entre peñascos. No pocas veces los fareros tuvieron que bajar ellos mismos hasta Pollença porque ya no tenían provisiones. Esta situación duró 88 años. Finalmente, el 2 de diciembre de 1951 fue inaugurada la carretera del
Pi de la Posada
que unía el faro y Pollença por un camino de sólo 27 km.
Bibliografía
CONTRERAS, Fernando; (2001): “Llibre dels Fars”. Ed.
Rey Sol S.A., Palma, p. 77 – 78.
CERDÀ MARTIN, M.; VILANOVA SUAU, B. (1998): “Pollença: guía de passeig”. Ed.
El Gall Editor, Pollença, p. 173 – 174, 175 – 178.
Fotografías
Virginia Leal © 2014
Video
Autor: Pep Lluis
domingo, 24 de agosto de 2014
Visita guiada sábado 30 de Agosto: "El desbordamiento de Sa Riera"
Itinerario histórico
por el núcleo urbano de Palma para dar a conocer uno de los acontecimientos históricos más significativos y destacables de Ciutat: el desbordamiento de
Sa Riera
que se produjo el 14 de octubre de 1403 y las inundaciones de la parte baja de Ciutat. Durante el itinerario también conoceremos como vivían los ciudadanos, como era el día a día de aquel tiempo y como ha cambiado el trazado del torrente a partir de aquella fatídica fecha.
El conductor de la actividad será el licenciado en historia y guía turístico
Albert Bouzas Cuadrado
.
La actividad comenzará a las
18:00 h
. en la
Plaça dels Instituts / del Tubo
(entre IES Joan Alcover e 'IES Ramón Llull) y finalizará sobre las 21:30 h.
El precio de la actividad es de:
10,00 € / persona. Plazas limitadas.
Más información e inscripciones:
Tel. 971466765
e
insula.mallorca@gmail.com
y en la web
natmallorca.com
Visitas naturales y culturales.
INFORMACIÓN Y RESERVAS
miércoles, 20 de agosto de 2014
Visita guiada sábado 23 de agosto de 2014. “Calviá histórica: la ruta de los 4000 años”
La Mallorca prehistórica era un lugar donde se produjeron cambios constantemente, pero con lentitud. Los habitantes de la isla articulaban su vidas y su cultura en base a su entorno natural, por un lado, y los contactos exteriores del Mediterráneo, por otro. Pero algo ocurrió en el siglo X a.C. Todo se aceleró y cambió el curso de la vida de los isleños.
Únete a la Ruta de los 4000 años y tendrás una visión única de los orígenes más remotos de Mallorca y de sus habitantes.
El conductor de la actividad será el licenciado en historia y guía turístico
Albert Bouzas Cuadrado
.
La actividad comenzará a las
17:30 h
. delante de la
Oficina de Correos de Santa Ponça
(Carrer Riu Sil, 27).
El precio de la actividad es de:
10,00 € / persona. Plazas limitadas.
Más información e inscripciones:
Tel. 971466765
e
insula.mallorca@gmail.com
y en la web
natmallorca.com
Visitas naturales y culturales
martes, 12 de agosto de 2014
Visita guiada viernes 15 de agosto de 2014. “La visita a Ciutat del Cèsar Carles”
Itinerario histórico
por el núcleo urbano de Palma para dar a conocer uno de los acontecimientos históricos menos recordados pero más destacables de Ciutat: la visita oficial que en el año 1541, el Rey de España y Emperador del Sacro Imperio Románico Germánico,
Carlos de Habsburgo
, realizó a la Ciutat de Mallorca. El motivo de esta visita fue hacer escala en la expedición para la conquista de Argel. En este itinerario descubriremos el inolvidable recibimiento con que el pueblo mallorquín obsequió al monarca.
El conductor de la actividad será el licenciado en historia y guía turístico
Albert Bouzas Cuadrado
.
La actividad comenzará a las
19:00 h
. en la
Avda. Antonio Maura
al lado del Parc de la Mar (cerca de la Oficina de Información Turística).
El precio de la actividad es de:
10,00 € / persona. Plazas limitadas.
Más información e inscripciones:
Tel. 971466765
e
insula.mallorca@gmail.com
y en la web
natmallorca.com
I
nformación y reservas
miércoles, 6 de agosto de 2014
Los jardines de Alfàbia (Bunyola)
En tiempo de dominación musulmana habitaba en un palacio de ensueño, un moro llamado Ben Abet, los dominios del cual se extendían alrededor de toda la zona Norte de Mallorca. La posición de privilegio de Ben Abet dentro de la sociedad mallorquina de aquella época se reforzó todavía más cuando se unió en matrimonio con Abebeia, hija del poderoso jeque de Denia. De todas sus posesiones, las más apreciada por él era la de
Alfàbia,
donde vivía rodeado de un montón de cuarteradas de jardines, como un verdadero príncipe.
Cuando llegó la conquista catalana, no vino la desgracia para Ben Abet, ya que este supo adaptarse a la nueva situación política de la isla, convirtiéndose así al cristianismo e, incluso, ayudando al rey Jaume a completar la conquista de Mallorca. Esta política que hoy llamaríamos “colaboracionista”, permitió a Ben Abet la conservación de sus riquezas y privilegios. En los siguientes años a la conquista, el señor de
Alfàbia
fue un tal Joan Bennàssar. Existen indicios que permiten suponer que este era el nombre cristiano del hijo de Ben Abet, que antes de convertirse al cristianismo se llamaba Abet Ben Assar. Este personaje creó la casta mallorquina de los Bennàssar, que, extendida por todo, ha llegado hasta nuestra época. Por tanto,
Alfàbia
era la única posesión de Mallorca cuya propiedad fue transmitida de padres a hijos, ya no solo desde los días del “reparto”, sino antes de la conquista.
La posesión ha sido patrimonio, a lo largo de los
más de 700 años
, de las familias
Bennàssar
,
Santasicília
,
Berga
y
Zaforteza
, respectivamente, sin que en 7 siglos se haya producido ningún tipo de venta, falta, pleito o permuta. Esta circunstancia propició, sin duda alguna, la preservación de un importantísimo legado histórico, cultural y artístico que fue pasando de padres a hijos, hasta llegar a ser prácticamente patrimonio común.
Respecto al palacio, cuidadosas obras de reformas han preservado el carácter palaciego de la edificación, aportando, además, el sello de distintas generaciones. Inicialmente las casas de tipología gótica, con un marcado carácter rural y fortificado se estructuraban en torno a un patio cerrado, incorporándose una torre en el siglo XVI. La gran reforma del siglo XVIII dotó a Alfàbia de sus elementos barrocos, los más definitorios de su actual configuración. Esta reforma supuso una ampliación sustancial de las casas originarias, dotándolas de una nueva distribución y decoración pero manteniendo siempre el concepto de casa rural. En la segunda mitad del siglo XIX se produjo una nueva e importante intervención que modificó parte de las reformas anteriores.
Más allá del paseo de plateros y del portal foráneo, detrás del cual hay un
artesonado árabe
de madera de olivo que está documentado alrededor de todo el mundo como una de las obras maestras del arte musulmán, se encuentra un claustro muy peculiar. Al fondo, la fachada de la casa de los señores, con un portal neoclásico del siglo XVII y dos ventanales elípticos. Las puertas de entrada del palacio eran las de la antigua sede de la Inquisición palmesana.
Detrás de la fuente central del claustro, encontramos un
descomunal platero
. A la izquierda del claustro, más allá de tres arcadas góticas, se encuentra la casa de los señores. Delante, encontramos una
almazara
, inmensa, y los antiguos establos. El conjunto formado por las distintas edificaciones, el claustro y el enorme árbol forman un cuadro admirable y de serena belleza.
El interior del palacio
se presenta lozano. En la sala grande encontramos encontramos otro techo con artesonado, este del siglo XVII, y un retrato de un noble caballero llamado Pere de Santasicília. Éste vivió en el siglo XVII y fue uno de los señores de
Alfàbia
. Cuentan las crónicas que su personalidad era muy notable. Hay que mencionar una de las habitaciones donde durmió en una ocasión
la Reina Isabel II
, cuando la augusta señora visitó oficialmente Mallorca, desembarcando en Sóller. En aquella época, el viaje desde Sóller hasta Palma era largo y arriesgado, por lo que los organizadores de la visita encontraron que convenía que permaneciera en
Alfàbia
.
La biblioteca
del palacio era muy importante. Se encontraban 1.200 antiguos volúmenes, haciendo mención especial al llamado
“Llibre de les franqueses”
, escrito en el año 1.246, de gran valor bibliográfico e histórico. Encontramos también más estancias, como
el comedor
donde encontramos una serie de pergaminos.
Mención aparte merece la llamada
“Cadira des Rei Moro”
, que es, en realidad, el mueble antiguo más valioso e interesante de todos los que hay en Mallorca. Se trata de una suntuosa silla de madera tallada, las figuras de la cual representan la pérdida del reino de Mallorca para Jaume III. El preciado mueble fue expuesto en Viena en el año 1.873 y en París en el 1.878.
Los jardines de Alfàbia
tienen mucho renombre, tanto dentro de Mallorca como fuera de la isla. En realidad rodean todo el casal, si bien antiguamente solo ocupaban la parte trasera. Tenemos que pensar que los árabes, maestros en el tratamiento del agua, se entusiasmaron con la abundancia del preciado líquido que había en aquel lugar. El paseo por los jardines comienza en la entrada del casal, girando a la izquierda, para acabar en la parte trasera del mismo casal. Estos jardines destacan por el famoso
“juego de agua”
, la “caseta del hortelano”, pequeña y recogida, una diminuta obra maestra de la antigua arquitectura popular.
Bibliografía
SEGURA, Miquel y VICENS, Josep (1987):
"Possessions de Mallorca. Volum II”.
Ed. Edicions Teix (Campos). p. 105 – 108.
Fotografías
Virginia Leal © 2014
Enlaces
Horarios y precios
miércoles, 30 de julio de 2014
Llucalcari y Cala de Es Canyeret (Deià)
Llucalcari
es un pequeño lugar costero, situado a unos 3 km de Deià en dirección Sóller, en la vertiente noroeste de la Serra de Tramuntana. Es conocido también con el nombre
des Carrer
. Tiene una extensión de 1,82 ha, y está situado sobre un terreno montañoso. Tiene un litoral escarpado y poco articulado del cual destacan lugares como
es Colomer
,
es Tres Còdols
y
la cova del Vells Marins
.
Respecto a la etimología del nombre de
Llucalcari
podría tratarse de un término compuesto: por un lado, podría provenir del mozárabe arabizado
lluc
, derivado de
lucus,
y de un plural del árabe
qârya
, que significa “lloc del pobletà”. El núcleo urbano, situado a 85 m de altitud, ocupa 0,8 ha de superficie urbana, y está integrado por una veintena de casas, que conforman una de las imágenes más idílicas de Mallorca.
Este pequeño lugar apareció alrededor de las casas prediales de
can Simó
y
can Apoloni
, las cuales tienen una torre de defensa cada una, y se colocaron juntas para su mútua protección contra las invasiones piratas. Destaca el oratorio, desde 1600, donde se venera a la
Mare de Déu del Desemparats,
a quien se honra el 15 de agosto. Se provee del agua de las fuentes de
sa Casa Nova
(Sóller) y de la de
ses Mentides
de Son Coll. Tradicionalmente, sus habitantes se han dedicado a la práctica de agricultura de secano en
les marjades
. El cultivo principal es el olivo, si bien en algunas posesiones como
can Apoloni
también se cultivan cítricos.
En el s.XIV, en los lugares más estratégicos de la costa, los alcaldes, jueces y jurados levantaron atalayas y pusieron escoltas para vigilar y descubrir la presencia de naves enemigas, sobretodo de piratas. En 1487, consta que había dos personas encargadas del servicio de escoltas. A final del s.XVI,
la Universitat
mantuvo un pleito con la familia Bauçà, propietarios de la posesión de
can Simó
, por no querer pagar las tallas (impuestos) por una serie privilegios y franquicias que poseían desde 1256 que Jaume I le concedió al capitán Joan Bauçà.
A inicios del s.XV, le fueron cuestionados, y una sentencia de 1448 le confirmó la continuidad. En este periodo, tenía cinco torres de defensa, siendo las de
can Apoloni, can Simó, Casa d´Amunt, Son Beltran
y
can Puigserver
, de las cuales solo quedan tres. En 1933, se abrió el hotel
Costa d´Or
, situado en la posesión de
can Apoloni
.
En la actualidad, este pequeño lugar es muy visitado en verano. Siguiendo una antigua escalera de piedra que baja entre el pinar, llegamos a
es Canyaret
, una pequeña cala de guijarros de aguas transparentes donde hay una fuente de agua dulce. En la playa nudista mucha gente aprovecha las propiedades terapéuticas del barro para cubrirse el cuerpo. Se recomienda acceder a Llucalcari a pie, ya que las escasas plazas de aparcamiento están reservadas a los residentes.
Bibliografía
ENSENYAT ALCOVER, Josep F; VICENS PIZÀ, Carolina (2003): “Deià” en Guía dels Pobles de Mallorca. Ed.
Hora Nova S.A., Inca, p. 31 – 33.
Fotografías
Virginia Leal © 2014
Enlaces
Mapa cala de Es Canyeret
jueves, 24 de julio de 2014
Visita guiada 26 de Julio de 2014: "El desbordamiento de Sa Riera"
Itinerario histórico
por el núcleo urbano de Palma para dar a conocer uno de los acontecimientos históricos más significativos y destacables de Ciutat: el desbordamiento de
Sa Riera
que se produjo el 14 de octubre de 1403 y las inundaciones de la parte baja de Ciutat. Durante el itinerario también conoceremos como vivían los ciudadanos, como era el día a día de aquel tiempo y como ha cambiado el trazado del torrente a partir de aquella fatídica fecha.
El conductor de la actividad será el licenciado en historia y guía turístico
Albert Bouzas Cuadrado
.
La actividad comenzará a las
19:00 h
. en la
Plaça dels Instituts / del Tubo
(entre IES Joan Alcover e 'IES Ramón Llull) y finalizará sobre las 21:30 h.
El precio de la actividad es de:
10,00 € / persona. Plazas limitadas.
Más información e inscripciones:
Tel. 971466765
e
insula.mallorca@gmail.com
y en la web
natmallorca.com
Visitas naturales y culturales
martes, 10 de junio de 2014
"Palma Aquarium"
Palma Aquarium
es un acuario inaugurado en 2007 en Mallorca, y propiedad de la empresa Coral World International, especializada en la creación de parques marinos. Ubicado a 500 metros de la Playa de Palma de Mallorca, sus instalaciones cuentan con 55 acuarios en los que habitan unos 8000 ejemplares de 700 especies del mar Mediterráneo y de los océanos Índico, Atlántico y Pacífico.
El acuario organiza jornadas medioambientales y participa en campañas de protección y concienciación. Permite también efectuar buceo con tiburones, inmersión en el tanque de rayas de los Jardines Mediterráneos y campamentos para niños frente al acuario de tiburones.
Además de mantener un programa de reproducción y rehabilitación de arrecifes de coral en medios artificiales controlados (MAC) lleva a cabo una campaña de conservación del atún rojo del Mediterráneo, especie en peligro de extinción debido a la sobrepesca, sobre la cual también alberga una exposición y colabora en un proyecto de conservación del
Limonium barceloi
, especie endémica del sur de Baleares.
Palma Aquarium recibe cada año a 400 000 visitantes. El 50 % de los visitantes son locales y nacionales, mientras que el resto proviene, principalmente, de países europeos.
El recorrido del acuario se plantea como un viaje a través de los
fondos marinos
de todo el mundo:
El mar Mediterráneo
El mar Mediterráneo ha sido cuna de civilizaciones milenarias que han influido, y lo siguen haciendo, en el devenir de muchas sociedades y culturas.
Se trata de un mar rico y diverso mostrado con una relación de 25 acuarios en los que habitan algunas de sus especies más representativas: desde estrellas de mar, langostas y cigarrones; hasta tordos, meros, gambas y camarones; pasando por cangrejos, arañas, morenas, rayas, caballitos de mar y pulpos, entre muchos otros animales que conforman la mayor exhibición mediterránea del mundo. Uno de los acuarios, llamado «Toca-Toca», permite al visitante tocar algunos de los ejemplares.
Mares Tropicales
Esta zona alberga la mayor colección de corales vivos de Europa, un mundo lleno de color, y es que si algo caracteriza a los mares tropicales es la alegría de sus aguas; el colorido de sus peces, corales y la diversidad de sus especies.
Se trata de 24 acuarios dedicados a la fauna y flora de los océanos Índico, Atlántico y Pacífico y reconoce al mundialmente conocido pez payaso.
Sorpréndete con ejemplares divertidísimos como el pez cometa o el pez cirujano; y ponte en guardia ante la viuda negra; pero, sobre todo, déjate seducir por los corales.
Palma Aquarium es pionero en la reproducción de corales y, además de que todos los que adornan los tanques son de verdad, algunos de ellos han nacido en las propias instalaciones.
Jardines Mediterráneos
Amplia zona ajardinada que ocupa aproximadamente 40.000 metros cuadrados destinados para pasear en los que podrás conocer algunos de los más bellos ejemplares de la flora y la fauna de nuestras costas, como plantas aromáticas, los olivos, las vides, un tanque de rayas, y carpas. Destinado a actividades de esparcimiento infantil.
La Jungla
Es el jardín de azotea más grande de España y el segundo mayor de Europa. La humedad que genera una gran cascada, con la ayuda de vaporizadores, simula un microclima amazónico.
Es el lugar ideal para refrescarse en los tórridos días del verano, ya que la humedad que impregna el ambiente permite bajar la temperatura un par de grados, especialmente cuando uno se encuentra junto a la maravillosa cascada, un espectacular salto de agua de 7 metros ideal para retratarse.
El Gran Azul
El Gran Azul es el acuario de tiburones más profundo de Europa, con 8,5 metros, 33 metros de largo y 25 metros de ancho. Alberga 3,5 millones de litros de agua salada.
En él habitan 8 tiburones tigre de arena y brasilero, y más de 1000 peces. El visitante desciende a la zona de visión del acuario central a través de un túnel transparente por el que ve nadar a tiburones y rayas sobre su cabeza.
Algunas de las especies son:
Rhinobatidae
(raya guitarra),
Carcharias taurus
(tiburón tigre de arena),
Carcharhinus plumbeus
(tiburón trozo),
Dicentrarchus labrax
(lubina),
Sparus aurata
(dorada),
Seriola dumerilii
(serviola),
Mugil
(lisa),
Myliobatidae
(raya águila),
Dasyatis pastinaca
(pastinaca),
Pagellus bogaraveo
(besugo),
Dentex dentex
(dentón),
Diplodus vulgaris
(mojarra),
Coris julis
(doncella),
Centracanthidae
(chucla),
Chromis chromis
(castañuela).
El Medusario
El medusario es un acuario cilíndrico en el que se exhiben unas 50 medusas, casi todas ellas pertenecientes a la especie
Aurelia aurita.
Video
(Los créditos desaparecen al minuto)
Webgrafía
Wikipedia:
http://es.wikipedia.org/wiki/Palma_Aquarium
Web Oficial:
http://palmaaquarium.com/
Fotografías
Virginia Leal © 2014
Enlaces
Entradas más recientes
Entradas antiguas
Inicio
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Idioma
Gadget creado por www.Vivirsencillamente.com
Quizás también le interese:
Facebook
Official Tourist Guide - Albert Bouzas
Twitter
Tweets por @mallorcatreasur
AGENDA DE EVENTOS
Rutas culturales
"Eventos en Mallorca"
Agenda cultural de Palma
Calendario de eventos en Mallorca
Guia Youthing
Webs recomendadas
"Melicotó" camisetes mallorquines.
Caminets de Mallorca
El Educador Patrimonial
Fotos antiguas de Mallorca (FAM)
Hijos del Metal
Jaume Vich (Ilustrador)
Noticias / Información general
IB3 Radiotelevisió de les Illes Balears
Das Insel Radio
Vesti Mallorca
Mallorca Magazin
Ultima Hora
Mallorca Zeitung
Diario de Mallorca
Palma de Mallorca. Portal de tu ciudad
Enlaces
Aires de la Serra de Tramuntana
Ajuntament de Palma de Mallorca
Balear Cultural Tour
Eventos en Mallorca
GOB Mallorca
Guia de alojamientos turísticos en Mallorca
Illes Balears Film Commission
Illes Balears Qualitat
Info Mallorca
Mallorca Medieval
Mini guia Palma
Palma City Sightseeing
Palma Pictures
Senderismo
Senderos de Mallorca
Serra de Tramuntana
Turismo en Valldemossa
Índice de entradas
►
2018
(2)
►
julio
(1)
►
junio
(1)
►
2017
(6)
►
diciembre
(2)
►
marzo
(4)
►
2016
(6)
►
diciembre
(1)
►
septiembre
(1)
►
marzo
(2)
►
febrero
(1)
►
enero
(1)
►
2015
(2)
►
marzo
(1)
►
febrero
(1)
▼
2014
(12)
▼
octubre
(2)
Presentación Blog: "Ireland Treasure"
Visita guiada: "Palma Histórica"
►
septiembre
(1)
El Cabo de Formentor y su faro
►
agosto
(4)
Visita guiada sábado 30 de Agosto: "El desbordamie...
Visita guiada sábado 23 de agosto de 2014. “Calviá...
Visita guiada viernes 15 de agosto de 2014. “La vi...
Los jardines de Alfàbia (Bunyola)
►
julio
(2)
Llucalcari y Cala de Es Canyeret (Deià)
Visita guiada 26 de Julio de 2014: "El desbordamie...
►
junio
(1)
"Palma Aquarium"
►
febrero
(2)
►
2013
(36)
►
septiembre
(1)
►
agosto
(1)
►
julio
(1)
►
junio
(2)
►
mayo
(2)
►
abril
(8)
►
marzo
(11)
►
febrero
(3)
►
enero
(7)
►
2012
(30)
►
diciembre
(5)
►
octubre
(1)
►
septiembre
(2)
►
agosto
(4)
►
julio
(6)
►
junio
(6)
►
abril
(1)
►
marzo
(5)
Con la tecnología de
Blogger
.
Perfil
Ver todo mi perfil