skip to main
|
skip to sidebar
Índice
La isla
Historia
Patrimonio
Gastronomía
Fiestas
Contacto
Rutas culturales
Mallorca Treasure Blog
sábado, 21 de febrero de 2015
Parte I. La possessió mallorquina y Son Real.
El término
“possessió”
equivale al nombre de la masía catalana, el “cortijo” andaluz o el “caserío” en vasco. Son fincas rurales de extensión considerable utilizadas tanto como vivienda como para usos productivos. El término aparece en Mallorca a partir del S.XIV, si bien ya se utilizaba la palabra árabe “alquería”. Las
possessions
eran centros de producción agrícola, herencia del concepto de las “villae” romanas.
La ubicación de muchas
possessions
coincide con los antiguos poblados prehistóricos. Aunque si bien se dan siempre unas mismas condiciones: una cierta elevación, suelo rocoso, terreno rico en agua, situación protegida del viento y buena orientación solar.
La arquitectura de la
possessió
era en sus orígenes bastante sencilla. En muchos casos tenían un carácter fortificado. Fue a partir de los S.XVII y XVIII cuando se introdujo el gusto señorial en las fincas rurales con símbolos de prestigio como grandes patios, escaleras de honor o arcadas. Su estructura básica se basaba en un camino de acceso, muchas veces con árboles, un portal foráneo y un espacio exterior empedrado que delimitaba la fachada. La disposición de muchas de estas fincas se organizaba a partir de un patio central o claustro que podía estar (o no) totalmente cerrado y donde daban tanto las casa de los señores como las habitaciones de los trabajadores; así como la
“tafona”
(almazara), el molino, los establos, etc. Era común que, en medio del claustro, se situara la boca de la cisterna, como pasa en Son Real. Las grandes
possessions
tenían siempre una palmera alta o un
“lledoner”
(almez).
Una
possessió
suponía la existencia de una estructura social organizada en estamentos. Los propietarios pertenecían normalmente a la clase alta urbana y solo residían ocasionalmente en la finca. En este caso la gestión pasaba a manos de un empleado de los señores que se llamaba mayoral. Era muy común que los propietarios alquilaran la finca a cambio de unas rentas. Así aparece la figura del
amo o arrendatario
, un personaje clave para el desarrollo del campo, ya que organizaba la producción, administraba y, a veces, incluso dejaba dinero a los señores con mucho patrimonio pero poco líquido. Su mujer, la
madona
, tenía un papel fundamental en la vida de la finca porque era quien mandaba en los aspectos domésticos y era el centro de la vida social.
Cada
possessió
equivalía a un pequeño lugar donde, durante épocas determinadas, podían vivir más de cien personas. Teniendo en cuenta la precariedad de las comunicaciones, los habitantes apenas salían. Se formaba así una comunidad muy organizada y con las tareas bien repartidas. Los
“amitgers”
(aparceros) eran payeses que tenían porciones de tierra arrendadas dentro de la finca. Los jornaleros trabajan a cambio de una dieta durante un tiempo determinado. Los niños empezaban con pequeñas ocupaciones como la de pastorcillo. Una figura importante era la del algarrobero, encargado de vigilar con una carabina la gran extensión de algarroba para evitar los incendios o la presencia de cazadores furtivos.
Los horarios de trabajo eran intensos y solo se descansaba en domingo. La misa también era una ocasión para las relaciones sociales, igual que las matanzas o las fiestas mayores de los pueblos. Era una vida dura de la cual nos dan testimonio muchas canciones populares.
La
possessió
de Son Real
Fue la
possessió
más grande del término. Había unas casas que mostraban tanto la importancia de la explotación agraria como la jerarquía social que se establecía. Era una estructura escalonada que tenía por encima los señores, por debajo suyo los amos y, ya en los escalones más bajos, toda una serie de asalariados fijos y temporales. Eso sin contar los arrendatarios, como los
“roters”
que se encargan del cultivo de las tierras más malas de la
possessió
, o como aquellas personas que iban a cortar pinos para trabajo de carpintería y a buscar leña para hacer hormigueros. Incluso había carboneros.
Pero
Son Real
siempre tuvo algo especial que la hacía diferente respecto a las demás
possessions
. Primero, porque en Son Real teníamos
el mar
el cual fue, durante siglos, una fuente de peligro; la parte más antigua de las casas de la
possessió
es una torre de defensa. Los hombres de Santa Margalida eran los encargados, desde la Edad Media, de hacer las guardias de mar en Son Real, para advertir de la llegada de piratas, corsarios y naves enemigas. Lo fueron hasta el S.XIX; concretamente en la cueva de delante de la isla
des Porros
, una antigua cueva de enterramiento prehistórico. Más adelante, en este lugar, hubo un cuartel que, seguramente porque el peligro fue disminuyendo, fue abandonado. Puede que fuera por eso que la gente empezara a visitar más la marina de Son Real. Eran hombres que iba a extraer marés a las pedreras de la misma orilla del mar, payeses que iban a buscar alga para poner en los cultivos. Pero además encontraron otra utilidad al mar y a la relativa soledad del lugar:
el contrabando
. A finales del S.XIX y la primera mitad del S.XX, el contrabando – de tabaco primordialmente – fue una fuente de ingresos complementarios para muchas de las familais de Santa Margalida y una de las bases de las fortunas que se hicieron en la Vila.
Incluso se cuenta que estos se refugiaban en la
“cueva del contrabando”
. No se sabe si es una cueva prehistórica modificada o si es una obra nueva hecha por los contrabandistas. Incluso contaban que el interés de la gente de
Santa Margalida
por mantener en buen estado el camino público
des Quarter
o
s´illa des Porros
tenia como principal motivo facilitar aquella actividad que se había convertido en un complemento importante de la economía de las familias payesas de la Vila.
La
possessió de Son Real
no está exenta de
sucesos extraños
. El más impactante fue uno que ocurrió en el año 1348, cuando la primera víctima de la peste negra en Mallorca (Guillermo Brassa de Alcúdia) fue enterrado por sus vecinos y sin permiso en la isla
des Porros
. Los hombres de Santa Margalida, puede que alertados por el guardián de la cueva, se enteraron y protestaron al gobernador, que dio orden de desenterrar el cadáver y hacerlo enterrar en Alcudia. Así, el
rafal d’en Rubert
– así se llamaba Son Real, tomando el nombre de uno de sus primero propietarios, Robert de Bellví – se había convertido de manera inesperada en el escenario de una historia con un triste final: la despoblación del término hizo del lugar un paraje todavía más desolado, incluso cuando la adquirió, en la segunda mitad del S.XIV, Real Monja de Selva, que la ocupó por poco tiempo y que acabó por darle nombre a aquella gran
possessió
. Pero pese a todo Son Real es y será conocida por el rico patrimonio arqueológico que atesora y por las
necrópolis talayóticas
y la isla
des Porros.
Bibliografía
"Guía de Son Real".
Autor: Carlos Garrido. Publica: INESTUR (2008). Pág.: 8-9; 22-23.
Fotografías
Virginia Leal © 2015
Enlaces
Entradas más recientes
Entradas antiguas
Inicio
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Idioma
Gadget creado por www.Vivirsencillamente.com
Quizás también le interese:
Facebook
Official Tourist Guide - Albert Bouzas
Twitter
Tweets por @mallorcatreasur
AGENDA DE EVENTOS
Rutas culturales
"Eventos en Mallorca"
Agenda cultural de Palma
Calendario de eventos en Mallorca
Guia Youthing
Webs recomendadas
"Melicotó" camisetes mallorquines.
Caminets de Mallorca
El Educador Patrimonial
Fotos antiguas de Mallorca (FAM)
Hijos del Metal
Jaume Vich (Ilustrador)
Noticias / Información general
IB3 Radiotelevisió de les Illes Balears
Das Insel Radio
Vesti Mallorca
Mallorca Magazin
Ultima Hora
Mallorca Zeitung
Diario de Mallorca
Palma de Mallorca. Portal de tu ciudad
Enlaces
Aires de la Serra de Tramuntana
Ajuntament de Palma de Mallorca
Balear Cultural Tour
Eventos en Mallorca
GOB Mallorca
Guia de alojamientos turísticos en Mallorca
Illes Balears Film Commission
Illes Balears Qualitat
Info Mallorca
Mallorca Medieval
Mini guia Palma
Palma City Sightseeing
Palma Pictures
Senderismo
Senderos de Mallorca
Serra de Tramuntana
Turismo en Valldemossa
Índice de entradas
►
2018
(2)
►
julio
(1)
►
junio
(1)
►
2017
(6)
►
diciembre
(2)
►
marzo
(4)
►
2016
(6)
►
diciembre
(1)
►
septiembre
(1)
►
marzo
(2)
►
febrero
(1)
►
enero
(1)
▼
2015
(2)
►
marzo
(1)
▼
febrero
(1)
Parte I. La possessió mallorquina y Son Real.
►
2014
(12)
►
octubre
(2)
►
septiembre
(1)
►
agosto
(4)
►
julio
(2)
►
junio
(1)
►
febrero
(2)
►
2013
(36)
►
septiembre
(1)
►
agosto
(1)
►
julio
(1)
►
junio
(2)
►
mayo
(2)
►
abril
(8)
►
marzo
(11)
►
febrero
(3)
►
enero
(7)
►
2012
(30)
►
diciembre
(5)
►
octubre
(1)
►
septiembre
(2)
►
agosto
(4)
►
julio
(6)
►
junio
(6)
►
abril
(1)
►
marzo
(5)
Con la tecnología de
Blogger
.
Perfil
Ver todo mi perfil