Mostrando entradas con la etiqueta Fauna. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Fauna. Mostrar todas las entradas

viernes, 3 de marzo de 2017

La Albufera de Mallorca

La Albufera de Mallorca, declarada Parque Natural el 28 de enero de 1988, es la zona húmeda más extensa e importante de las Islas Baleares con 1.646,48 hectáreas y se encuentra ubicada en los términos municipales de Muro y Sa Pobla.








De origen muy antiguo, ha ido cambiando sus características a lo largo de los años, debido especialmente a los cambios en el nivel del mar. Parte del prado se formó en la era terciaria, pero la actual zona húmeda se formó hace menos de 100.000 años.

Pero si hay algo que represente a este parque, es el agua, la flora y su fauna. El agua y la humedad del suelo permiten el crecimiento continuo de la vegetación, siendo muy variada según su profundidad, proximidad al mar y al tipo de terreno: el carrizo, la cama de ranas o juncos, entro otras especies. Entre los árboles destacan el álamo blanco, el olmo y el tamarisco. Encontramos además gran diversidad de hongos, 205 especies en total. Una de ellas, la Psathyrella halofila, nueva para la ciencia, fue descubierta en La Albufera en el año 1992.

En cuanto a la fauna, las especies de peces más comunes son la anguila y los mújoles, como anfibios destacan la rana común, como reptiles la culebra viperina y el galápago europeo. También 22 especies de mamíferos como murciélagos, ratones y ratas. Los invertebrados son muy diversos: libélulas, dípteros, escarabajos y mariposas nocturnas (más de 450 especies).

Pero, lo que caracteriza especialmente a la Albufera de Mallorca en cuento a especies animales se refiere, son sus 303 especies de aves, entre sedentarias y estivales. Más de 10.000 aves invernan en la Albufera: ánades, garzas, entre otras, además de grandes grupos de estorninos. El Parque es también importante para las aves migratorias, que realizan estancias de corta duración como las golondrinas y para las de presencia ocasional, como las grullas.


El acceso al parque se realiza a pie o en bicicleta y es totalmente gratuito pero se necesita pedir un permiso que se puede solicitar en el Centro de Recepción justo el mismo día de la visita. Además, se pueden aparcar los vehículos o bien en las inmediaciones de las urbanizaciones cercanas o en el aparcamiento habilitado al lado del parque.

Si además de ser amante de las aves te gusta caminar, te recomiendo que pases un día recorriendo los diferentes itinerarios que tiene el parque: Sa Roca, Es Colombars, Camí d’Enmig – Ses Puntes o el de Es Cibollar. Estos itinerarios, de diferentes distancias y duración, están llenos de plataformas de observación, puentes y casetas de observación. Para estas últimas se recomienda llevar tus propios prismáticos para poder observar mejor el curioso comportamiento de algunas especies que habitan.


El horario de visita es de 9 a 18h entre el 01 de abril y el 30 de septiembre, y de 9 a 17h entre el 01 de octubre y el 31 de marzo. Es importante cumplir con las normas del parque con el fin de respetar la naturaleza y los valores que han hecho posible este espectacular espacio protegido.

Para más información, recomiendo que visites la página web de La Albufera de Mallorca donde podréis encontrar as descripción detallada de los itinerarios descritos anteriormente.

Redacción y fotografías
Virginia Leal © 2017



miércoles, 6 de agosto de 2014

Los jardines de Alfàbia (Bunyola)


En tiempo de dominación musulmana habitaba en un palacio de ensueño, un moro llamado Ben Abet, los dominios del cual se extendían alrededor de toda la zona Norte de Mallorca. La posición de privilegio de Ben Abet dentro de la sociedad mallorquina de aquella época se reforzó todavía más cuando se unió en matrimonio con Abebeia, hija del poderoso jeque de Denia. De todas sus posesiones, las más apreciada por él era la de Alfàbia, donde vivía rodeado de un  montón de cuarteradas de jardines, como un verdadero príncipe.

Cuando llegó la conquista catalana, no vino la desgracia para Ben Abet, ya que este supo adaptarse a la nueva situación política de la isla, convirtiéndose así al cristianismo e, incluso, ayudando al rey Jaume a completar la conquista de Mallorca. Esta política que hoy llamaríamos “colaboracionista”, permitió a Ben Abet la conservación de sus riquezas y privilegios. En los siguientes años a la conquista, el señor de Alfàbia fue un tal Joan Bennàssar. Existen indicios que permiten suponer que este era el nombre cristiano del hijo de Ben Abet, que antes de convertirse al cristianismo se llamaba Abet Ben Assar. Este personaje creó la casta mallorquina de los Bennàssar, que, extendida por todo, ha llegado hasta nuestra época. Por tanto, Alfàbia era la única posesión de Mallorca cuya propiedad fue transmitida de padres a hijos, ya no solo desde los días del “reparto”, sino antes de la conquista.

La posesión ha sido patrimonio, a lo largo de los más de 700 años, de las familias Bennàssar, Santasicília, Berga y Zaforteza, respectivamente, sin que en 7 siglos se haya producido ningún tipo de venta, falta, pleito o permuta. Esta circunstancia propició, sin duda alguna, la preservación de un importantísimo legado histórico, cultural y artístico que fue pasando de padres a hijos, hasta llegar a ser prácticamente patrimonio común.

Respecto al palacio,  cuidadosas obras de reformas han preservado el carácter palaciego de la edificación, aportando, además, el sello de distintas generaciones. Inicialmente las casas de tipología gótica, con un marcado carácter rural y fortificado se estructuraban en torno a un patio cerrado, incorporándose una torre en el siglo XVI. La gran reforma del siglo XVIII dotó a Alfàbia de sus elementos barrocos, los más definitorios de su actual configuración. Esta reforma supuso una ampliación sustancial de las casas originarias, dotándolas de una nueva distribución y decoración pero manteniendo siempre el concepto de casa rural. En la segunda mitad del siglo XIX se produjo una nueva e importante intervención que modificó parte de las reformas anteriores.

Más allá del paseo de plateros y del portal foráneo, detrás del cual hay un artesonado árabe de madera de olivo que está documentado alrededor de todo el mundo como una de las obras maestras del arte musulmán, se encuentra un claustro muy peculiar. Al fondo, la fachada de la casa de los señores, con un portal neoclásico del siglo XVII y dos ventanales elípticos. Las puertas de entrada del palacio eran las de la antigua sede de la Inquisición palmesana.

Detrás de la fuente central del claustro, encontramos un descomunal platero. A la izquierda del claustro, más allá de tres arcadas góticas, se encuentra la casa de los señores. Delante, encontramos una almazara, inmensa, y los antiguos establos. El conjunto formado por las distintas edificaciones, el claustro y el enorme árbol forman un cuadro admirable y de serena belleza.


El interior del palacio se presenta lozano. En la sala grande encontramos encontramos otro techo con artesonado, este del siglo XVII, y un retrato de un noble caballero llamado Pere de Santasicília. Éste vivió en el siglo XVII y fue uno de los señores de Alfàbia. Cuentan las crónicas que su personalidad era muy notable. Hay que mencionar una de las habitaciones donde durmió en una ocasión la Reina Isabel II, cuando la augusta señora visitó oficialmente Mallorca, desembarcando en Sóller. En aquella época, el viaje desde Sóller hasta Palma era largo y arriesgado, por lo que los organizadores de la visita encontraron que convenía que permaneciera en Alfàbia.

La biblioteca del palacio era muy importante. Se encontraban 1.200 antiguos volúmenes, haciendo mención especial al llamado “Llibre de les franqueses”, escrito en el año 1.246, de gran valor bibliográfico e histórico. Encontramos también más estancias, como el comedor donde encontramos una serie de pergaminos.

Mención aparte merece la llamada “Cadira des Rei Moro”, que es, en realidad, el mueble antiguo más valioso e interesante de todos los que hay en Mallorca. Se trata de una suntuosa silla de madera tallada, las figuras de la cual representan la pérdida del reino de Mallorca para Jaume III. El preciado mueble fue expuesto en Viena en el año 1.873 y en París en el 1.878.

Los jardines de Alfàbia tienen mucho renombre, tanto dentro de Mallorca como fuera de la isla. En realidad rodean todo el casal, si bien antiguamente solo ocupaban la parte trasera. Tenemos que pensar que los árabes, maestros en el tratamiento del agua, se entusiasmaron con la abundancia del preciado líquido que había en aquel lugar. El paseo por los jardines comienza en la entrada del casal, girando a la izquierda, para acabar en la parte trasera del mismo casal. Estos jardines destacan por el famoso “juego de agua”, la “caseta del hortelano”, pequeña y recogida, una diminuta obra maestra de la antigua arquitectura popular.


Bibliografía

SEGURA, Miquel y VICENS, Josep (1987): "Possessions de Mallorca. Volum II”. Ed. Edicions Teix (Campos).  p. 105 – 108.


Fotografías

Virginia Leal © 2014

Enlaces





martes, 10 de junio de 2014

"Palma Aquarium"


Palma Aquarium es un acuario inaugurado en 2007 en Mallorca, y propiedad de la empresa Coral World International, especializada en la creación de parques marinos. Ubicado a 500 metros de la Playa de Palma de Mallorca, sus instalaciones cuentan con 55 acuarios en los que habitan unos 8000 ejemplares de 700 especies del mar Mediterráneo y de los océanos Índico, Atlántico y Pacífico.

El acuario organiza jornadas medioambientales y participa en campañas de protección y concienciación. Permite también efectuar buceo con tiburones, inmersión en el tanque de rayas de los Jardines Mediterráneos y campamentos para niños frente al acuario de tiburones.

Además de mantener un programa de reproducción y rehabilitación de arrecifes de coral en medios artificiales controlados (MAC) lleva a cabo una campaña de conservación del atún rojo del Mediterráneo, especie en peligro de extinción debido a la sobrepesca, sobre la cual también alberga una exposición y colabora en un proyecto de conservación del Limonium barceloi, especie endémica del sur de Baleares.

Palma Aquarium recibe cada año a 400 000 visitantes. El 50 % de los visitantes son locales y nacionales, mientras que el resto proviene, principalmente, de países europeos.

El recorrido del acuario se plantea como un viaje a través de los fondos marinos de todo el mundo:




El mar Mediterráneo

El mar Mediterráneo ha sido cuna de civilizaciones milenarias que han influido, y lo siguen haciendo, en el devenir de muchas sociedades y culturas.

Se trata de un mar rico y diverso mostrado con una relación de 25 acuarios en los que habitan algunas de sus especies más representativas: desde estrellas de mar, langostas y cigarrones; hasta tordos, meros, gambas y camarones; pasando por cangrejos, arañas, morenas, rayas, caballitos de mar y pulpos, entre muchos otros animales que conforman la mayor exhibición mediterránea del mundo. Uno de los acuarios, llamado «Toca-Toca», permite al visitante tocar algunos de los ejemplares.

Mares Tropicales

Esta zona alberga la mayor colección de corales vivos de Europa, un mundo lleno de color, y es que si algo caracteriza a los mares tropicales es la alegría de sus aguas; el colorido de sus peces, corales y la diversidad de sus especies.

Se trata de 24 acuarios dedicados a la fauna y flora de los océanos Índico, Atlántico y Pacífico y reconoce al mundialmente conocido pez payaso.

Sorpréndete con ejemplares divertidísimos como el pez cometa o el pez cirujano; y ponte en guardia ante la viuda negra; pero, sobre todo, déjate seducir por los corales.

Palma Aquarium es pionero en la reproducción de corales y, además de que todos los que adornan los tanques son de verdad, algunos de ellos han nacido en las propias instalaciones.

Jardines Mediterráneos

Amplia zona ajardinada que ocupa aproximadamente 40.000 metros cuadrados destinados  para pasear en los que podrás conocer algunos de los más bellos ejemplares de la flora y la fauna de nuestras costas, como plantas aromáticas, los olivos, las vides, un tanque de rayas,  y carpas. Destinado a actividades de esparcimiento infantil.

La Jungla

Es el jardín de azotea más grande de España y el segundo mayor de Europa. La humedad que genera una gran cascada, con la ayuda de vaporizadores, simula un microclima amazónico.

Es el lugar ideal para refrescarse en los tórridos días del verano, ya que la humedad que impregna el ambiente permite bajar la temperatura un par de grados, especialmente cuando uno se encuentra junto a la maravillosa cascada, un espectacular salto de agua de 7 metros ideal para retratarse.

El Gran Azul

El Gran Azul es el acuario de tiburones más profundo de Europa, con 8,5 metros, 33 metros de largo y 25 metros de ancho. Alberga 3,5 millones de litros de agua salada.

En él habitan 8 tiburones tigre de arena y brasilero, y más de 1000 peces. El visitante desciende a la zona de visión del acuario central a través de un túnel transparente por el que ve nadar a tiburones y rayas sobre su cabeza.

Algunas de las especies son: Rhinobatidae (raya guitarra), Carcharias taurus (tiburón tigre de arena), Carcharhinus plumbeus (tiburón trozo), Dicentrarchus labrax (lubina), Sparus aurata (dorada), Seriola dumerilii (serviola), Mugil (lisa), Myliobatidae (raya águila), Dasyatis pastinaca (pastinaca), Pagellus bogaraveo (besugo), Dentex dentex (dentón), Diplodus vulgaris (mojarra), Coris julis (doncella), Centracanthidae (chucla), Chromis chromis (castañuela).

El Medusario

El medusario es un acuario cilíndrico en el que se exhiben unas 50 medusas, casi todas ellas pertenecientes a la especie Aurelia aurita.


Video



(Los créditos desaparecen al minuto)

Webgrafía



Fotografías

Virginia Leal © 2014

Enlaces




jueves, 17 de enero de 2013

Sant Antoni y las "beneïdes"



Sant Antoni Abat
Sant Antoni vivió en el bajo Egipto durante la segunda mitad del siglo III. Aunque fuera heredero de una gran fortuna, optó por seguir el Evangelio y dar todos sus bienes a los pobres. Así fue como optó por una vida de penitencia en la soledad del desierto donde, según la tradición popular, el demonio lo tentaba constantemente sin éxito. El día de su muerte, el 17 de enero del año 356, dos leones se acercaron a él y, lamentándose por la muerte del Santo, la cavaron la tumba con sus garras. Mientras los leones besaban las manos de Sant Antoni, este les bendecía.

Sant Antoni Abat es reconocido como patrón protector de los animales, especialmente del ganado. La fiesta de este santo parece que puede ser la cristianización de antiguas ceremonias y de cultos primitivos dedicados a divinidades pastorales protectoras del ganado, posiblemente porcino y puede ser también de “peu rodó” (mulas). Algunos autores relacionan esta fiesta del ganado de “peu rodó” con las fiestas habituales romanas. En la antigua Roma, el 8 de enero era la fiesta de la coronación de los burros ante el altar de Júpiter.

Los antonianos en Palma


Como cualquier santo campesino, gozaba de gran veneración en la Part Forana de Mallorca. Pero, la ciudad de Mallorca también tenía su punto de devoción antoniana, la iglesia y el convento conocidos con el nombre de San Antoni de Viana y, más popularmente, con el de Sant Antoniet. Las beneïdes (bendiciones) del 17 de enero eran muy concurridas y se dedicaban glosas, como: “Sant Antoni es un bon sant i qui té un dobler li dóna perquè li guard s´animal tant si és de pèl com de ploma”.

Los frailes antonianos, además de ser depositarios del patronato del ganado, cuidaban de un hospital dedicado a los malalts de foc (enfermos de fuego o herpes), enfermedad producida por la intoxicación de cereales. Se instalaron desde la misma conquista en la calle de la Sèquia o Sant Miquel. El actual edificio, de estilo barroco clasicista, muestra sobre el portal mayor un nicho con la imagen de sant Antoni, con un cerdo y el fuego de sant Antoni a sus pies.

Cada 17 de enero los antonianos organizaban las beneïdes (bendiciones) de animales, que todavía hoy en día tienen lugar en el mismo lugar; además, desde 1573 tenía lugar anualmente la rifa del porc de Sant Antoni (rifa del cerdo de San Antonio), que era un ejemplar de los que integraban la piara de los antonianos. Los beneficios del sorteo eran destinados al hospital de Sant Antoni de Viana, para la curación de los enfermos atacados por el mal del fuego de Sant Antoni.

Un hecho curioso relacionado con los antonianos y con sus cerdos se produjo en el año 1719, cuando se prohibió que las piaras de los cerdos pasturaran por las calles de la ciudad. Al menos desde 1627, se dictaron disposiciones para eliminar los cerdos de las calles públicas, ya que lo consideraban muy perjudicial para la salud pública, además de poder provocar otras desgracias, como en una ocasión que los cerdos hicieron caer a un capellán con sus sagradas provisiones cuando tenía que administrar la extremaunción a una persona, o como cuando un cerdo se comió un minyó de llet (niño de leche).

A pesar de la prohibición de 1719, la piara de cerdos del convento y del hospital de Sant Antoni de Abat, de la calle San Miguel, hizo valer sus derechos, ya que gozaba de antiguos privilegios, como la de tener cerdos en las plazas públicas. Amparados por estos derechos, los antonianos pudieron continuar pasturando los animales por la ciudad. Asimismo, esta situación de privilegio no duró mucho, ya que en 1788 la congregación de los antonianos fue disuelta; pese a ello, la rifa del porc continuó durante buena parte del siglo XIX.

Las beneïdes de Sant Antoni

El Die Balearen del Archiduque Luis Salvador (1871) describe como transcurrían las beneïdes (bendiciones) de Sant Antoni en Palma: “La más notable se hace el día 17 de enero, día de Sant Antoni Abat, en Palma y otras poblaciones, y tiene por finalidad la bendición de caballos, mulas y burros. Entonces en Palma, mientras se realiza una ceremonia religiosa en la pequeña iglesia de Sant Antoni en la calle San Miguel en honor a este santo, se ve en la calle cercana a la iglesia un capellán vestido con roquete y estola que está de pie detrás de una mesita, dónde hay un botijo adornado de cobre que contiene el agua bendita y un cuenco para recoger las limosnas. De la iglesia de San Miguel acuden un gran número de caballos, mulas y burros con la cabeza y la cola adornados con cintas multicolores…al pasar delante del capellán, se paran un momento y durante este tiempo el capellán reza una oración en latín especial para la ocasión, moja la calderilla en el cuenco de agua bendita y hace unas aspersiones al animal correspondiente…Normalmente el jinete, después de que el capellán haya rezado una oración especial para él, deposita una limosna dentro del bacín. Algunos, pero, no se paran y por eso no dan ninguna limosna; reciben solamente las salpicaduras del agua bendita…Toda la ceremonia dura normalmente de las 10 de la mañana a la una de la tarde”

La fiesta en la actualidad

La Revetla. Aunque, en Palma, la revetlla (verbena) de Sant Antoni no tiene la importancia como la que gozan en pueblos de Mallorca como la Pobla, Muro, Manacor o Artà, si que es una fiesta muy celebrada a nivel de barrios. En este sentido, podemos afirmar como son muchas las diferentes barriadas y entidades que celebran esta fecha organizando hogueras, torradas y música. Relacionado con este hecho, se puede destacar como en el año 1977 las asociaciones de vecinos recuperaron, entre otras actividades de aspecto lúdico, las fiestas de Sant Antoni. En el barrio de Son Ferriol, Sant Antoni y sus fiestas son el alma del núcleo; también la iglesia y la escuela están dedicadas a Sant Antoni.

Las beneïdes en Palma, actualmente, están organizadas por el Ayuntamiento de Palma y por la Asociación de Comerciantes de la calle San Miguel. Esta celebración se había perdido y se retomó en el año 1981. Otra de las tradiciones que se han recuperado es la rifa del cerdo. Esta tradición, compartida con poblaciones catalanas como Vilanova y la Geltrú y el Vedell, ha sido retomada por la Asociación de Comerciantes de la calle San Miguel.

Los actos centrales de estas fiestas en Palma son la misa que tiene lugar en la iglesia de Sant Antoniet (en la calle San Miguel) y el desfile de animales que, a su paso por la iglesia, son bendecidos. En el desfile, precedido por a Policia Montada, participan los Tamborers de la Sala, el grupo de gigantes y cabzudos de la Sala, la Banda de Música Municipal de Palma, grupos de xeremiers, caballos, carrozas y otras entidades que trabajan con animales como la Guardia Civil, los Bomberos, etc. En la explanada de la Seu se concentran los participantes que, desde aquí, se dirigen hacia San Miguel pasando por Cort y la Plaza Mayor. En los últimos años ante la iglesia parroquial de San Miguel el rector de esta, encima de una tarima dónde también están presentes las autoridades municipales, bendice a los animales que desfilan por delante.

Bibliografía: "Les festes de Palma. Història, tradició i vigència", de G. Valero, J. Bueno y B. Font.
Traducción: Virginia Leal
Fotografía: Virginia Leal 

martes, 7 de agosto de 2012

Documental: "Tramuntana, una sierra de libro"

Documental emitido el pasado año por el programa medioambiental de RTVE, El escarabajo verde, sobre la Serra de Tramuntana, declarada recientemente Patrimonio de la Humanidad, paisaje cultural por la UNESCO.

Este demuestra el porqué una de las instituciones internacionales más importantes como la UNESCO ha otorgado tal distintivo a uno de los mayores tesoros de la nuestra isla.

Cabe aclarar que un paisaje cultural es el resultado de un intercambio de conocimientos entre culturas y de todas aquellas pequeñas obras realizadas colectivamente con una finalidad productiva condicionada por las limitaciones que el propio medio físico impone. La Serra de Tramuntana es un ejemplo excepcional, porque la manera en la que se ha construido este paisaje y la densidad de elementos que encontramos es única en el mundo, y universal porque sobre este pequeño espacio geográfico confluyen valores y elementos patrimoniales que sobrepasan con creces sus propias fronteras.



Contenido 1ª parte:
- Presentación de "Tramuntana, una sierra de libro"
- Encuentro con Gabriel (Biel Lacomba), de LACOMBA Produccions
- La web, la campaña planteada, las 'Històries de la Serra'
- El pasado turístico de Mallorca: 'Spain is diferent', el turísmo de sol y playa
- Visita a la Ofina de Turismo del Consell de Mallorca
- Llegada al corazón de la sierra en el tren de Sóller
- Tranvía hasta el Puerto de Sóller. Entrevista con Jaume Mateu, ex-director de Ordenación del Territorio del Consell de Mallorca
- Banyalbufar. Entrevista a Toni Mora de la Cooperativa de la Malvasía
- La agricultura. Entrevista a Gabriel Balle, Alaró
- Los Ovnis en Mallorca
- Rodaje de "Cloud Atlas" de los hermanos Wachowski en el puerto de Sóller con Halle Berry y Tom Hanks




Contenido 2ª parte:
- LACOMBA Produccions, Gabriel (Biel Lacomba)
- Fomentor, Sa Calobra y el ingenero Antoni Parietti
- El Buitre Negro. Pep de Fundación para la Conservación del Buitre. Castell de Rei, Ternelles, Pollença
- Es Guix. Toni, encargado de cuestiones de Territorio del GOB
- Dragonera, entrevista al director del parque, Martí Mayol, Consell de Mallorca
- La Balear, entrevista a Joan Manel Pons de Patrimonio Marítimo del Consell de Mallorca
- El cine en Mallorca. Rodaje de "Cloud Atlas" de los hermanos Wachowski en el puerto de Sóller. Mallorca Film Commission


Enlaces:
- El Escarabajo Verde [RTVE]: http://www.rtve.es/television/escarabajo/
- "Històries de la Serra" [ca, es, en] : http://histories.serradetramuntana.net
- Consell de Mallorca: http://www.conselldemallorca.net
- LACOMBA Produccions: http://www.lacomba.com
- Gabriel (Biel) Lacomba: http://gabriel.lacomba.com
- Time-lapse Mallorca: http://www.hunterclouds.com


Bibliografía:
- "Guía del paisaje cultural de la Serra de Tramuntana", de Gaspar Valero.


miércoles, 13 de junio de 2012

Nacimiento en S´Hort del Rei

La pareja de cisnes que viven desde el año 2009 en el estanque de S´Hort del Rei están de enhorabuena: acaban de ser papás de tres preciosos cisnes. Y, con motivo de tal acontecimiento, he querido fotografiar a la familia al completo. Aquí los teneis: