Mostrando entradas con la etiqueta Jardines. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Jardines. Mostrar todas las entradas

miércoles, 6 de agosto de 2014

Los jardines de Alfàbia (Bunyola)


En tiempo de dominación musulmana habitaba en un palacio de ensueño, un moro llamado Ben Abet, los dominios del cual se extendían alrededor de toda la zona Norte de Mallorca. La posición de privilegio de Ben Abet dentro de la sociedad mallorquina de aquella época se reforzó todavía más cuando se unió en matrimonio con Abebeia, hija del poderoso jeque de Denia. De todas sus posesiones, las más apreciada por él era la de Alfàbia, donde vivía rodeado de un  montón de cuarteradas de jardines, como un verdadero príncipe.

Cuando llegó la conquista catalana, no vino la desgracia para Ben Abet, ya que este supo adaptarse a la nueva situación política de la isla, convirtiéndose así al cristianismo e, incluso, ayudando al rey Jaume a completar la conquista de Mallorca. Esta política que hoy llamaríamos “colaboracionista”, permitió a Ben Abet la conservación de sus riquezas y privilegios. En los siguientes años a la conquista, el señor de Alfàbia fue un tal Joan Bennàssar. Existen indicios que permiten suponer que este era el nombre cristiano del hijo de Ben Abet, que antes de convertirse al cristianismo se llamaba Abet Ben Assar. Este personaje creó la casta mallorquina de los Bennàssar, que, extendida por todo, ha llegado hasta nuestra época. Por tanto, Alfàbia era la única posesión de Mallorca cuya propiedad fue transmitida de padres a hijos, ya no solo desde los días del “reparto”, sino antes de la conquista.

La posesión ha sido patrimonio, a lo largo de los más de 700 años, de las familias Bennàssar, Santasicília, Berga y Zaforteza, respectivamente, sin que en 7 siglos se haya producido ningún tipo de venta, falta, pleito o permuta. Esta circunstancia propició, sin duda alguna, la preservación de un importantísimo legado histórico, cultural y artístico que fue pasando de padres a hijos, hasta llegar a ser prácticamente patrimonio común.

Respecto al palacio,  cuidadosas obras de reformas han preservado el carácter palaciego de la edificación, aportando, además, el sello de distintas generaciones. Inicialmente las casas de tipología gótica, con un marcado carácter rural y fortificado se estructuraban en torno a un patio cerrado, incorporándose una torre en el siglo XVI. La gran reforma del siglo XVIII dotó a Alfàbia de sus elementos barrocos, los más definitorios de su actual configuración. Esta reforma supuso una ampliación sustancial de las casas originarias, dotándolas de una nueva distribución y decoración pero manteniendo siempre el concepto de casa rural. En la segunda mitad del siglo XIX se produjo una nueva e importante intervención que modificó parte de las reformas anteriores.

Más allá del paseo de plateros y del portal foráneo, detrás del cual hay un artesonado árabe de madera de olivo que está documentado alrededor de todo el mundo como una de las obras maestras del arte musulmán, se encuentra un claustro muy peculiar. Al fondo, la fachada de la casa de los señores, con un portal neoclásico del siglo XVII y dos ventanales elípticos. Las puertas de entrada del palacio eran las de la antigua sede de la Inquisición palmesana.

Detrás de la fuente central del claustro, encontramos un descomunal platero. A la izquierda del claustro, más allá de tres arcadas góticas, se encuentra la casa de los señores. Delante, encontramos una almazara, inmensa, y los antiguos establos. El conjunto formado por las distintas edificaciones, el claustro y el enorme árbol forman un cuadro admirable y de serena belleza.


El interior del palacio se presenta lozano. En la sala grande encontramos encontramos otro techo con artesonado, este del siglo XVII, y un retrato de un noble caballero llamado Pere de Santasicília. Éste vivió en el siglo XVII y fue uno de los señores de Alfàbia. Cuentan las crónicas que su personalidad era muy notable. Hay que mencionar una de las habitaciones donde durmió en una ocasión la Reina Isabel II, cuando la augusta señora visitó oficialmente Mallorca, desembarcando en Sóller. En aquella época, el viaje desde Sóller hasta Palma era largo y arriesgado, por lo que los organizadores de la visita encontraron que convenía que permaneciera en Alfàbia.

La biblioteca del palacio era muy importante. Se encontraban 1.200 antiguos volúmenes, haciendo mención especial al llamado “Llibre de les franqueses”, escrito en el año 1.246, de gran valor bibliográfico e histórico. Encontramos también más estancias, como el comedor donde encontramos una serie de pergaminos.

Mención aparte merece la llamada “Cadira des Rei Moro”, que es, en realidad, el mueble antiguo más valioso e interesante de todos los que hay en Mallorca. Se trata de una suntuosa silla de madera tallada, las figuras de la cual representan la pérdida del reino de Mallorca para Jaume III. El preciado mueble fue expuesto en Viena en el año 1.873 y en París en el 1.878.

Los jardines de Alfàbia tienen mucho renombre, tanto dentro de Mallorca como fuera de la isla. En realidad rodean todo el casal, si bien antiguamente solo ocupaban la parte trasera. Tenemos que pensar que los árabes, maestros en el tratamiento del agua, se entusiasmaron con la abundancia del preciado líquido que había en aquel lugar. El paseo por los jardines comienza en la entrada del casal, girando a la izquierda, para acabar en la parte trasera del mismo casal. Estos jardines destacan por el famoso “juego de agua”, la “caseta del hortelano”, pequeña y recogida, una diminuta obra maestra de la antigua arquitectura popular.


Bibliografía

SEGURA, Miquel y VICENS, Josep (1987): "Possessions de Mallorca. Volum II”. Ed. Edicions Teix (Campos).  p. 105 – 108.


Fotografías

Virginia Leal © 2014

Enlaces





viernes, 15 de junio de 2012

El Arco de la Drassana. los jardines de S´Hort des Rei.

El Arco de la Drassana - más conocido por todos como el arco que encontramos en el estanque de los cisnes de los jardines del Parc de la Mar, junto a La Catedral y el Palacio de la Almudaina - es de origen islámico. Es casi probable que date de la primera época musulmana, durante el periodo califal cordobés (siglo X) y el cual representa el gran poder naval islámico-mallorquín de aquella época.



Se encuentra ubicado entre los jardines de S´Hort des Rei y el Parc de la Mar, y bajo el Palacio de la Almudaina. Este arco daba acceso directo desde el mar al muelle del Palacio de la Almudaina, que era un pequeño puerto privado de los governantes musulmanes de Mallorca, puesto que el puerto de la medina se encontraba ubicado uno poco más lejos, en dónde hoy encontramos Porto Pí.

Arquitectónicamente podríamos decir que es un arco semicircular que presenta una anchura de luz de unos 18 metros.



Es importante saber que este arco fue ciego durante muchos siglos, ya que no fue hasta la década de los 60, a raíz de unas obras que se estaban realizando el en Palacio de la Almudaina, que se descubrió y, posteriormente, se restauró.

Justo al lado del estanque dónde se encuentra el arco, podemos pasearnos por los jardines de S´Hort des Rei. Este fue un jardín medieval situado al lado del Palacio de la Almudaina
que perduró hasa el S.XIX, época en la que lamentablemente fue urbanizado.



A principios del S.XIV, con el reinado de Jaume II de Mallorca, este jardín tuvo su época de máxima esplendor, dónde podíamos encontrar plantados árboles frutales, flores y hortalizas. Incluso se criaban pequeños animales.



Fue también con esas obras del proyecto de recuperación del entorno del Palacio de la Almudaina, en 1960, cuando los edificios que habían construdio fueron derribados para volver a hacer unos jardines con diseño historicista. El arquitecto al cual encargaron tal tarea fue el mallorquín Gabriel Alomar, el cual combinó elementos tradicionales del jardín mallorquín, como la pérgola, con otros de inspiración andalusí, como la alberca con surtidores. Pese a que no se conserve prácticamente nada de los jardines medievales originales, es grato dar un paseo bajo la sombra de sus árboles y dejarse llevar por el sonido del agua que mana de sus variadas fuentes.



Mención especial hay que hacer a dos de las esculturas que en este jadín podremos encontrar:
  • Es Foner de Llorenç Rosselló. Data del año 1898 y su material es de bronce. En ella vemos claramente una influencia del escurltor Rodin: la torsión del cuerpo del hondero y la tensión de los músculos en el movimiento.
  • Jónica de Josep Maria Subirachs. Data de 1983 y su material es de mármol. Se trata de una curiosa escultura con forma de columna jónica en la que el fuste es el cuerpo de una mujer, mientras que las volutas son los pechos. En el pedestal de esta columna podemos leer unos versos del poema Canción de Jonia, del poeta egipcio Constantino Cavafis (1863 - 1933).

miércoles, 13 de junio de 2012

Nacimiento en S´Hort del Rei

La pareja de cisnes que viven desde el año 2009 en el estanque de S´Hort del Rei están de enhorabuena: acaban de ser papás de tres preciosos cisnes. Y, con motivo de tal acontecimiento, he querido fotografiar a la familia al completo. Aquí los teneis: