Mostrando entradas con la etiqueta Curiosidades. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Curiosidades. Mostrar todas las entradas

viernes, 15 de junio de 2018

"Papabubble Mallorca: dulce tentación en Palma"


En pleno corazón de Palma acaban de abrir una dulce y tentadora tienda, especialmente para aquellos amantes de los caramelos artesanos: Papabubble.



Esta original tienda de caramelos artesanos es única y exclusiva y la encontrarás en la Calle Sindicato, 43ª, en Palma. Sin duda, es una parada obligatoria para los más golosos y que quieres descubrir un abanico de sabores únicos.

¿Quieres conocer más acerca del nuevo espacio? A continuación una entrevista que le hemos realizado a Carolina que, junto con Jesús, elaboran los más deliciosos y originales caramelos de toda la isla.

1.- ¿Cuál es el origen del nombre de Papabubble?

Los fundadores de Papabubble, de origen australiano, partieron a Barcelona en el 2003 y abrieron su primera tienda en el 2004 con el deseo de recuperar la magia de los auténticos caramelos artesanales. Desde entonces, miles de personas han disfrutado de la experiencia de presenciar cómo se fabrica en vivo y saboreando nuestra amplia gama de productos ofertados que, con suerte, lo degustarán recién hecho.

2.- ¿De quién fue la idea de abrir una tienda de caramelos artesanos en Mallorca? ¿Por qué?

La idea de abrir una tienda de caramelos artesanos fue del gerente Jesús Saa que lo vio en Barcelona y le pareció interesante la filosofía y el concepto de ofrecer caramelos no industriales en el que prima la calidad y el sabor de cada uno de los productos.

3.- ¿Cómo fue la apertura de la nueva tienda? ¿Os esperabais tanta afluencia de gente?

Fue espectacular y la tienda se hizo “pequeñísima” debido a la influencia que hubo de personas interesadas en este concepto nuevo de caramelos y que, por ahora, no hay ningún establecimiento parecido en la isla de Mallorca.

4.- Las recetas con las que elaboráis los caramelos artesanos, ¿las tenéis que seguir al pie de la letra o tenéis libertad de crear nuevos sabores?

Al ser un franquiciado existen productos que son la oferta permanente de la empresa, pero podemos trabajar en otros sabores y productos dependiendo de dónde esté ubicada la tienda, ya que, por ejemplo, en las Islas Baleares tenemos una gastronomía única que intentamos ofrecer en nuestro formato. Además, escuchamos la demanda de nuestros clientes y de la iniciativa de nuestros artesanos y así ofrecer variedad y tradición.

5.- ¿Qué sabores son los que más éxito tienen entre vuestros clientes? ¿Y los que menos?

Desde hace varias décadas nuestro país está abanderado en relación a la gastronomía debido a su alta calidad y sus grandes cocineros y cocineras. Pero, cada vez más, la sociedad busca alimentos saludables. A nosotros nos ha sorprendido que los sabores tradicionales como el caramelo de menta, de miel y limón, entre otros, no estén teniendo tanta salida y, en cambio, los caramelos de limón con jengibre en polvo, canela picante o sandía son los que más vendemos. Por otro lado, los caramelos “sugar free” también están teniendo una buena venta y nuestra gama mallorquina (Caramelo de miel relleno de sobrasada, ensaimada y “gató”) han tenido muy buena aceptación.

6.- ¿En qué nuevos caramelos y dulces estáis trabajando actualmente?

Ahora mismo estamos trabajando con gominolas con sabores exóticos y tradicionales para nuestros clientes. Algunos ejemplos son: piña con escamas de guindilla, mango con curry en polvo o nuestro “Arroz con leche” rebozado con canela. También hemos hecho una gama de nubes con sabor a Nutella y Oreo.

7.- ¿Realizáis caramelos bajo demanda? Es decir, para eventos, celebraciones, etc.

Sí. Una de nuestras ofertas es que tanto los caramelos como las piruletas se pueden personalizar. Así que, ofrecemos nuestros productos para realizar nombres, logotipos o imágenes sencillas según sea el evento o la celebración. Éstas van desde un cumpleaños hasta un bautizo, comunión, boda, etc. También las empresas pueden ofrecer nuestros caramelos como obsequio a su cartera de clientes.

8.- Además de en la tienda, ¿os podremos encontrar en ferias y mercados?

Otra de nuestras prioridades es darnos a conocer e incluimos en nuestra política empresarial asistir a ferias, mercados y eventos dónde podamos participar y colaborar. Hace una semana estuvimos en la Feria “Nit de Color de Bunyola” donde tuvimos un éxito increíble. En los próximos meses estaremos en la Feria de Santanyí y en el Mallorca Open de tenis femenino dónde colaboraremos con la Fundación Rana.


Fotografías
Virginia Leal © 2018



lunes, 18 de enero de 2016

Parte II. "La necrópolis de Son Real: la punta des Fenicis".


La Punta des Fenicis es un promontorio (una elevación) triangular que se adentra unos 600 metros en el mar. Está ocupado en gran parte por una necrópolis prehistórica que constituye el monumento arqueológico más valioso de Son Real.

Esta necrópolis es un conjunto funerario que reproduce algo parecido a una ciudad en miniatura al lado del mar. Tiene una superficie de 800 metros cuadrados en los cuales han aparecido un centenar de tumbas. Las edificaciones sepulcrales de la punta des Fenicis tienen la apariencia de un edificio de época talayótica, pero en pequeña escala. Originalmente estaban cubiertas de por losas de piedra y probablemente tenían algún tipo de ofrenda o signo cultural exterior. Este lugar gozaba de mucha consideración mágica-religiosa. En aquel tiempo los muertos eran temidos como una presencia activa. Seguían protegiendo la comunidad y por eso los tenían que cuidar y honrar.

Pero no todas las edificaciones seguían el mismo modelo. Así podemos distinguir tres tipos de tumbas:

Necrópolis - Mallorca

-         Las más antiguas son de planta cuadrada, rectangular o circular. La que ha sido considerada como la más antigua es la denominada tumba 2. Se puede reconocer porque es la de planta circular que está más cerca de la parte de tierra. A su alrededor encontramos otras tumbas de este núcleo original, de planta circular, cuadrada y una rectangular y muy alargada (la tumba 5, al final de la línea que forman las tres circulares). Esta primera fase se ha situado entre los siglos VII y VI a.C. Por tanto, se trata de un momento en el que la cultura ibérica peninsular se encuentra en sus inicios. Un siglo después de la fundación de Roma y de la vida de Homero.

-       Las micronavetas o “santuarios en miniatura”. Las tumbas tienen un ábside redondeado y un cierre recto en el otro extremo, reproduciendo la forma de una nava. Es la misma planta que la de las navetas funerarias menorquinas y de los santuarios talayóticos. Probablemente querían evocar estos edificios de culto. Corresponden al siglo V a.C. cuando la influencia exterior comienza a ser patente en la Mallorca protohistórica, sobre todo desde la Ibiza púnica. Temporalmente se corresponde con la Grecia clásica en su momento de esplendor.

-        Tumbas simples: en su mayoría de planta cuadrada, sencillas y, a veces, concebidas como un simple aprovechamiento de los espacios entre los otros monumentos. Es el momento final de la necrópolis, situado entre los siglos IV-III a.C. el mundo vivía en aquel momento las gestas de Alejandro Magno y las guerras púnicas.

Por tanto, la necrópolis de la punta des Fenicis es una síntesis de la prehistoria de Mallorca. Encontramos desde la arquitectura ciclópea y simbólica hasta las edificaciones más sencillas y funcionales.

¿Quiénes eran enterrados en ellas?

Si bien todavía no se sabe a ciencia cierta qué contenían estas tumbas o quienes eran enterrados en ellas, conocemos muchos aspectos parciales que nos ayudan a confeccionar un retrato.

Necrópolis Son Real-Mallorca
Según los estudios realizados a los restos humanos encontrados en ellas, parece que correspondían a individuos de categoría, miembros de una clase dirigente. Así lo delata el carácter grácil de los huesos y la ausencia de muestras de un esfuerzo muscular prolongado. Además, el número de deposiciones funerarias supera los 400 individuos. Esto, teniendo en cuenta los cinco siglos en los que funcionó, es una proporción muy reducida. Se ignora dónde iban a parar los restos de la clase popular.

Entre los cadáveres estudiados hay una mayor proporción de hombres (44%), en comparación de las mujeres (37%) y niños (2%). Esto podría abundar en la creencia de que la sociedad talayótica tuvo un déficit permanente de población femenina, tal y como revelan algunos autores clásicos que aseguran que las esclavas podían costar hasta cuatro veces el precio de un esclavo.

Respecto a la edad, la esperanza de vida apenas superaba los 36 años. Pocos son los que llegaban a la cincuentena. La excavación reveló que se practicaba la trepanación, es decir, la perforación del cráneo con un objeto abrasivo. En algunos casos esta operación se hacía en vida ya que el hueso había conseguido regenerarse. Otras veces incluso se realizaban hasta siete trepanaciones después de la muerte. Aunque todavía es un misterio, es posible que se tratase de una primitiva práctica terapéutica para casos de fuertes dolores de cabeza o para finalidades mágicas y religiosas.

¿Qué contenían las tumbas?

Muchas de estas tumbas tenían dos fosas o regatas talladas en la roca. Los cuerpos se disponían en una posición muy forzada, amarrados para que quedaran encogidos. La razón la podríamos encontrar en una costumbre ritual o bien en una forma de ganar espacio en el sepulcro.

Los materiales encontrados en los sepulcros no se corresponden al mito de joyas y tesoros. La cultura talayótica era pobre en recursos y los hombres y mujeres se dirigían a ultratumba con sus objetos de prestigio y algunas ofrendas. Se encontraron puñales, puntas de lanza, hojas cortantes, clavos y punzones.


Bibliografía

"Guía de Son Real". Autor: Carlos Garrido. Publica: INESTUR (2008). Pág.: 103-105.

Fotografías

Virginia Leal © 2016

Enlaces

Parte I. La Possessió mallorquina y la finca de Son Real

Visitas guiadas (información y reservas)


 "Un día en Son Real"


jueves, 24 de julio de 2014

Visita guiada 26 de Julio de 2014: "El desbordamiento de Sa Riera"


Itinerario histórico por el núcleo urbano de Palma para dar a conocer uno de los acontecimientos históricos más significativos y destacables de Ciutat: el desbordamiento de Sa Riera que se produjo el 14 de octubre de 1403 y las inundaciones de la parte baja de Ciutat. Durante el itinerario también conoceremos como vivían los ciudadanos, como era el día a día de aquel tiempo y como ha cambiado el trazado del torrente a partir de aquella fatídica fecha.

El conductor de la actividad será el licenciado en historia y guía turístico Albert Bouzas Cuadrado

La actividad comenzará a las 19:00 h. en la Plaça dels Instituts / del Tubo (entre IES Joan Alcover e 'IES Ramón Llull) y finalizará sobre las 21:30 h.

El precio de la actividad es de: 10,00 € / persona. Plazas limitadas.

Más información e inscripciones: Tel. 971466765 e insula.mallorca@gmail.com y en la web natmallorca.com




Visitas naturales y culturales


jueves, 4 de abril de 2013

Leyenda: "El Ángel de la Almudaina".



























La imagen del ángel – veleta de la torre del homenaje del palacio de la Almudaina fue realizada por el escultor rosellonés Antoni de Camprodon, en el año 1310, por orden de Jaume II. El ángel luce una larga túnica y sostiene una cruz trebolada en la mano izquierda, con un escudo en el pecho con la inscripción Et Verbum caro factum est (“Y la palabra de Dios se encarnará”). Señala la dirección del viento con el brazo derecho y el dedo índice estirado. Tiene una estructura de madera de álamo forrada de plancha de cobre. Cuentan las crónicas que el rey mallorquín puso mucho interés en esta imagen, por lo que hizo que le trajeran el angelote – así es como lo llamaban – a la villa de Sineu, donde entonces residía Jaume II, para darle el visto bueno. Respecto a la torre, su altura se rebajó en dos ocasiones, en 1756 y en 1851, en ambos casos por miedo a los efectos de los terremotos; en las reformas de los años sesenta del siglo XX fue de nuevo levantada.

Puede ser que esta imagen configure una de las primeras representaciones del Àngel Custodi del Regne de Mallorca, que protegía en época medieval nuestra isla y su reino. También se le denominaba el Àngel de la Pàtria, y la fiesta se celebraba  el lunes después de Pascua, que posteriormente se pasó al domingo del Ángel. La fiesta del Ángel era a finales de la Edad Media una de las cuatro más importantes que se celebraban en Mallorca. Se organizaba una procesión, con una entrada y un clérigo que representaba el Ángel; un síndico se encargaba de la fiesta, y era llamado angeler. En el año 1407 se inauguró en la Seu la capilla del Ángel Custodi (actualmente corresponde a la del Sagrado Corazón). La misa del Ángel, según recoge el misal mallorquín de 1506, es la única que se refiere a un hecho histórico de Mallorca: “Traspasareis esta Patria de las tinieblas de los gentiles a la luz de la fe”. Una glosa recogida en Valencia en el siglo XVI, pero extensible a Mallorca dice así:

Àngel Custodi de Déu infinit,
Guardau la ciutat de dia i de nit
Perquè no entre lo mal esperit.

A lo largo del siglo XVII la fiesta del Ángel y su patrocinio decayó. Como colofón del olvido que si bien rodeaba al antiguo patrón custodio del reino, en el año 1894, con el incendio del Ayuntamiento, se quemó la pintura que representaba al Ángel.

Una expresión ciudadana dice “es como el Ángel del Palacio”, locución que se refiere al carácter cambiante de una persona, como el ángel – veleta, que varía según sopla el viento.

Bibliografía: “Palma, ciutat de llegenda. Itineraris pels mites, les llegendes, les curiositats i els detalls de la ciutat de Mallorca”. De Gaspar Valero i Martí.
Fotografías: Virginia Leal.

martes, 25 de diciembre de 2012

Legenda: "Antoni Maura y la Verdad a medio vestir"



En el centro de la plaza del Mercado se encuentra el monumento a Antoni Maura Muntaner (1853 – 1925). Nacido en el barrio de Calatrava, estableció su residencia en Madrid en el año 1868 y, después de una ascendiente carrera política, fue presiente del Gobierno del Estado Español en varias ocasiones. El monumento es obra de Mariano Benlliure, y fue inaugurado en 1929. La imagen del presidente Maura es de bronce y está representado encima de un pedestal, en actitud oratoria. Más abajo se encuentra una escultura de mármol que representa una figura alegórica de la Verdad, en homenaje a uno de los principios éticos que presidían las actuaciones políticas de Antoni Maura. Al lado, una inscripción con letras en bronce dice: “Antonio Maura. Igualó con la vida el pensamiento”.

Realmente, la escultura de la Verdad se tenía que representar originariamente como la Verdad Desnuda, alegoría que era equivalente a decir siempre la verdad completa. Esto fue planteado por el escultor Benlliure en el boceto en papel y en el proyecto de barro que debía ser revisado por los responsables políticos del monumento. La mayoría de estos con un cierto moralismo de la época, consideraron escandaloso  que una escultura que reproducía una mujer íntegramente desnuda campara libremente en un espacio público y, además, formando parte del monumento a un político conservador. Finalmente, lo solucionaron cubriendo pudorosamente con un velo las partes más delicadas de la imagen, siendo aceptado por parte de la comisión política. La maqueta original se conserva en el Ayuntamiento de Reus.

Cuando el monumento fue inaugurado, la respuesta de los liberales y de otros militantes más radicales no se hizo de esperar: Don Antoni Maura aparecía representado con la verdad a medio vestir, es decir, con la verdad a medias como máxima política.


Bibliografía: "Passejada per les llegendes de Palma", de Gaspar Valero.
Traducción: Virginia Leal
Fotografías: Virginia Leal